PUBLICACIONES
Estudios teatrales: nuevas perspectivas y visiones comparadas
(Eds. Alba Saura-Clares e Isabel Guerrero; Editum, 2017)
Disponible en: http://libros.um.es/editum/catalog/book/1881
El presente volumen, Estudios teatrales: nuevas perspectivas y visiones comparadas, tiene como objeto devolver la solitaria labor de la investigación al ámbito de lo colectivo donde, al igual que en el teatro, se materializan sus resultados gracias al encuentro compartido y la difusión de los mismos. Para ello, el volumen recoge veintiuna visiones de jóvenes investigadores en estudios teatrales acompañados por tres artículos de investigadores ya establecidos en la materia.

Reseñas de la publicación:
Faura, Fran (2018). Estudios teatrales: nuevas perspectivas y visiones comparadas. En América sin nombre, núm. 23, 303-305.
Puedes leerla en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84348/1/ASN_23_31.pdf
Urralburu, Marcelo (2020). Alba Saura Clares e Isabel Guerrero (eds): Estudios teatrales. Nuevas perspectivas y visiones comparadas. En Anagnórisis. Revista de investigación teatral, núm. 21, 411-415.
Puedes leerla en: http://anagnorisis.es/pdfs/n21/Urralburu_num21(411-415).pdf
Escenas y escenarios: itinerarios de los estudios teatrales
(Eds. Isabel Guerrero y Alba Saura-Clares; Editum, 2019).
Disponible en: http://libros.um.es/editum/catalog/book/2741
Escena y escenarios: itinerarios de los Estudios Teatrales, editado por Isabel Guerrero y Alba Saura-Clares, nace del deseo por descubrir diferentes camnios que recorren los Estudios Teatrales, trazando una cartografía por disímiles escenas y escenarios del mundo para dejarnos guiar por los diversos focos dque cada investigador teatral nos presenta en su acto de expectación. De esta forma, el libro propone explorar las múltiples perspectivas de la investigación teatral reuniendo doce estudios que dan cuenta de la amplitud y riqueza del campo. En ellos, los investigadores que nos acompañan plasman su labor científica y ponen de manifiesto su papel como espectadores del hecho teatral y sus componentes.

Perspectivas actuales en los Estudios Teatrales hispánicos en Diablotexto Digital. Revista de crítica literaria.
(monográfico coordinado Gemma Burgos Segarra)
Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/diablotexto/issue/view/1171/showToc
Escribe Gemma Burgos, la coordinadora de este volumen, que recoge algunos de los trabajos presentados en el IV CIJIET 2019 celebrado en la Universitat de València:
«Este monográfico, el sexto ya desde que la revista Diablotextodecidiera retomar su andadura, esta vez en formato digital, pretende hacer un repaso por las líneas de investigación que actualmente están desarrollando jóvenes doctorandos y doctores en el ámbito de los estudios teatrales. (…) Desde la conciencia ya presente en el XVII de la necesidad de aportar unas directrices en forma de acotaciones como modo de plasmar la voluntad del autor de cara a la puesta en escena, pasando por el proceso de adaptación de estas mismas indicaciones para montajes contemporáneos. Igualmente, subyace el concepto de dramaturgia a textos que consideraríamos menos canónicos en el ámbito teatral, como es el guion para la danza e, incluso, en la puesta en escena de textos que no pertenecen en su origen al ámbito teatral,pero que presentan, asimismo, una dramaturgia, una manera particular de entender la obra y el modo de ponerla en escena».

Últimos circuitos teatrales del siglo XXI
(Eds. Jara Martínez Valderas, Marga del Hoyo Ventura y José Manuel Teira Alcaraz. Editorial Antígona, 2021).
Este volumen surge del V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET), que se celebró en la Universidad Complutense de Madrid en 2020.
Este volumen es el tercero de la serie Circuitos teatrales del siglo XXI donde contemplamos de manera crítica la urdimbre de relaciones sociales, estéticas, artísticas e incluso económicas al respecto del hecho teatral, sobre todo madrileño, en su contexto global. Abre el libro una brillante reflexión del creador y director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, sobre el cuerpo en el espacio. El volumen se divide en bloques vinculados a distintos aspectos de la escenificación. El primero a la dramaturgia: dramaturgia del siglo XX —María Teresa León, Sastre y Picasso—; dramaturgia española contemporánea —Mayorga, Bezerra, Sanzol y Blasco—; y dramaturgia contemporánea —Wittgenstein en Beckett, Arrabal y Calonge, Schimmelpfenning, Tannahil, Loher y el lenguaje en el teatro argentino—. El segundo bloque se vincula a la escenificación contemporánea —Eines, Kouberskaya y del Arco—. El tercero a la relación con el espectador —Yuyachkani, Gorina, Los números imaginarios, Soulier, Teresa de Keersmaeker, teatro online y teatro y juego—. Por último, el lector encontrará un bloque sobre educación en artes escénicas: la educación artística en secundaria y la legislación y la evaluación de la calidad de la educación superior en arte dramático. Julio Vélez pone el colofón a este volumen es un recorrido por los espectáculos intermediales y transmediales de la oferta teatral madrileña durante el confinamiento del año 2020.

La mirada creadora ante la escenificación
(Eds. Jara Martínez Valderas, Marga del Hoyo Ventura y José Manuel Teira Alcaraz; Editorial de la Asociación de Directores de Escena de España, 2022)
Premio Leandro Fernández de Moratín para Estudios Teatrales 2023 de la Asociación de Directores de Escena de España. XXXVII Premios ADE.
Este volumen surge del V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET), que se celebró en la Universidad Complutense de Madrid en 2020. La mirada creadora ante la escenificación discurre por un mosaico, obligadamente parcial pero significativo, de algunas realidades de la dirección de escena en España de las últimas décadas.
Esta edición recoge una veintena de entrevistas a directores y directoras de escena españoles, que han llevado a cabo un conjunto de investigadores académicos animado por el propósito de conocimiento sobre su labor escénica y sus procesos artísticos. Los diálogos con los directores y directoras de escena de estas páginas indagan en sus señas de identidad ideológicas y estéticas, sus estrategias creativas, de producción y de trabajo con los actores, que abordan desde diferentes puntos de vista, así como en la relación con sus respectivos equipos artísticos. El conjunto, en el que se ha contado con la participación de un abanico generacional diverso, ofrece también un recorrido por distintas formas de pensar y hacer el teatro, que alcanzan igualmente ámbitos como la performance o el teatro documental.
El volumen compendia las conversaciones con Ricardo Iniesta, Laura Iglesia, Nacho Cabrera, Aitana Galán, Jesús Nieto, Carlos Aladro, Ana Contreras, Àlex Serrano, Marta Pazos, Pilar G. Almansa, Vanessa Martínez, Javier Hernández-Simón, Pablo Remón, Julián Fuentes Reta, Yayo Cáceres, Álvaro Tato, Rakel Camacho, Antonio C. Guijosa, Carolina África, Lucía Miranda, Noemi Rodríguez, Andrea Jiménez, Nao Albet y Marcel Borràs. Cuenta además con el prólogo y la conclusión que han elaborado María M. Delgado y Alberto Conejero, respectivamente.
Como señala la profesora Delgado, «uno de los placeres de este libro es descubrir los diferentes cruces entre los directores y la enorme gama de influencias y referencias, estéticas, impulsos y atracciones, condicionantes y apoyos que dan forma a su trabajo, explicadas y estudiadas desde el diálogo con sus creadores». Una miscelánea de voces y experiencias que viene a acrecentar los trabajos de reflexión y estudio sobre la creación escénica actual en nuestro país.
