Próximos

CONGRESO INTERNACIONAL X CIJIET / III TEATRALES – 3, 4 Y 5 DE NOVIEMBRE DE 2025

Toda la información en: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=o3TqBcWSMUyXipJcPHmc0Ou0mn7BNBJLhF8b-z8O80NUNkpPVVVTV0FPME1UMk5KSlpUWjNXU1dPWi4u

El X Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET) y el III Congreso TEATRALES tendrá lugar los próximos 3, 4 y 5 de noviembre 2025 en la Universidad de Oviedo, en colaboración con el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana (Universidad de Oviedo) y el grupo de investigación INTERSECCIONES (Literaturas, Culturas y Teorías Contemporáneas). CIJIET y TEATRALES se celebran de forma conjunta, no existiendo distinción entre sus sesiones y compartiendo participantes.

El principal objetivo de CIJIET es la construcción de una comunidad en torno a los Estudios Teatrales y el fomento del diálogo entre jóvenes investigadoras/es en este campo, desde el posicionamiento de que el trabajo científico debe construirse a través del conocimiento compartido. Por su parte, TEATRALES nació con el ánimo de crear un foro científico que acoja una variedad de investigaciones en Estudios Teatrales de personas en diversas etapas de la carrera investigadora. Este nuevo encuentro busca seguir profundizando en la construcción de una red académica que apoye la investigación en este campo de estudio.

Uno de los objetivos principales de este Congreso conjunto es promover el intercambio entre investigadoras/es en Estudios Teatrales de distintas generaciones. Proponemos un encuentro con ponencias plenarias, mesas redondas, comunicaciones performativas, debates y asistencia a funciones de la cartelera del momento según se informará en las siguientes circulares.

Así, para este IX CIJIET / II TEATRALES, abrimos una convocatoria en tres modalidades: comunicaciones, paneles temáticos y comunicaciones performativas, dedicadas a las siguientes líneas de investigación:

– Escenificación y (re)presentación: estudios sobre interpretación, evolución de la escenificación e investigación desde la práctica artística, así como aquellos relacionados con el espacio escénico, la música y el espacio sonoro, las condiciones materiales y laborales que atraviesan el hecho escénico u otros elementos de la escenificación.

–  Texto dramático y textualidades: estudios focalizados en las poéticas dramáticas, la dramaturgia, adaptaciones, versiones, traducciones o cualquier otro aspecto que ponga el texto y la palabra en el centro del hecho escénico.

–  Performance Studies y Artes Vivas: estudios sobre aquellas creaciones que exploran las posibilidades del acontecer escénico en vivo y trabajan a través, entre y en los límites de las formas artísticas consideradas tradicionales, como las artes de acción, la ocupación de espacios públicos, nuevas dramaturgias, el teatro y la danza de calle o el género de la performance.

– Artes de movimiento: estudios de los lenguajes y disciplinas que ponen el foco expresivo en el cuerpo y lo exploran como centro de la creación, tales como la danza, el teatro físico o el circo.

– Artes escénicas y estudios culturales: estudios enmarcados en disciplinas como la antropología, sociología, pedagogía, historiografía y recepción de las artes en vivo, así como aquellos que exploran las influencias de las teorías queer, de los estudios de género, de los feminismos, del postcolonialismo y del decolonialismo en las artes escénicas.

Solidaridad, activismo y teatro: esta línea temática explora cómo las artes escénicas —teatro, danza, performance— fomentan el activismo social y político, especialmente en términos de solidaridad entre comunidades diversas. Se invita a examinar producciones que abordan temas de justicia social, derechos humanos, igualdad de género o justicia climática y cómo el teatro tiene la capacidad de sensibilizar y promover una responsabilidad política y reflexión crítica en el público con potencial de cambio social.

Teatro decolonial, resistencia y reapropiación: Esta línea temática se centra en la exploración del teatro decolonial como una herramienta de resistencia cultural, reapropiación histórica y construcción de identidades. El teatro decolonial cuestiona las narrativas, estéticas y convenciones impuestas por el colonialismo, buscando desmantelar las jerarquías culturales que han marginado voces, cosmovisiones y tradiciones escénicas no occidentales. A través de esta propuesta, se busca dar visibilidad a producciones teatrales y procesos creativos que, desde la perspectiva decolonial, desafían la hegemonía cultural y permiten una mayor diversidad de expresiones en la escena contemporánea.

Envío de propuestas

Comunicaciones

Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos. Las personas interesadas deben enviar su propuesta hasta el 15 de mayo de 2025, a través del siguiente formulario.

• Nombre y apellido(s).

• Filiación académica y correo electrónico.

• Título de la comunicación.

• Resumen de extensión máxima de 250 palabras.

• 4 palabras clave.

• Línea de investigación en la que se inscribe.

• Breve currículum vitae de extensión máxima de 200 palabras.

Paneles temáticos

Los paneles estarán compuestos por entre 3 y 5 participantes, incluyendo a la persona o personas que lo coordinen, quienes harán llegar la propuesta al Comité Organizador. Los paneles reunirán propuestas en torno a temas concretos relevantes en el campo de los Estudios Teatrales en la actualidad. La coordinación del panel determinará la temática y estructura (comunicaciones o mesa redonda) del mismo. Los paneles tendrán una duración máxima de 90 minutos, incluyendo el debate posterior. Las personas interesadas deben enviar su propuesta hasta el 15 de mayo de 2025, a través del siguiente formulario.

  • Título y resumen sobre la pertinencia del panel (máx. 300 palabras).
  • Nombre y apellido(s) de todas las personas participantes.
  • Filiación académica y correo electrónico de todas las personas participantes.
  • Breve currículum vitae (máx. 200 palabras) de todas las personas participantes.
  • Título de las comunicaciones individuales y resúmenes (máx. 300 palabras por resumen), en su
    caso.
  • 4 palabras clave.
  • Línea de investigación en la que se inscribe.

Comunicaciones performativas
Las comunicaciones performativas buscan propiciar nuevos modelos de reflexión y divulgación de la actividad académica en el marco de los Estudios Teatrales, donde la práctica y el análisis teórico se vean aunados. Su duración será de máximo 20 minutos. Sus requerimientos técnicos deberán ser mínimos y se estudiarán con el Comité Organizador. Podrán presentarse de forma individual o colectiva, pero no podrá superarse la citada duración por cada comunicación. Las personas interesadas deben enviar su propuesta hasta el 15 de mayo de 2025, a través del siguiente formulario.

  • Nombre y apellido(s).
  • Filiación académica y correo electrónico.
  • Título de la comunicación performativa, resumen (máx. 500 palabras) y palabras clave (máx. 4
    palabras clave).
  • Línea de investigación en la que se inscribe
  • Breve currículum vitae (máx. 200 palabras).

Se valorará positivamente el envío de un teaser de máximo un minuto en el que se aprecien los aspectos propuestos para la comunicación performativa, el vídeo de algún trabajo anterior, de alguna muestra de referentes estéticos o un esquema previo detallado.

Tanto los paneles como las comunicaciones y las comunicaciones performativas podrán realizarse indistintamente en español, inglés o asturiano.

La aceptación se comunicará antes del 15 de junio de 2025.


La participación en el Congreso tendrá una inscripción de 65€, que incluirá la membresía a Teatrales durante un año.


Para más información sobre el Congreso: cijiet.teatrales@uniovi.es
Información sobre la Asociación Teatrales: info@teatrales.es